Encuentra respuestas sobre publicación académica, revisión por pares y más
No se encontraron resultados
Intenta con otros términos de búsqueda
1. Formato y Estructura del Manuscrito
¿En qué formato debo entregar mi manuscrito?
Puedes entregar tu manuscrito en Word o LaTeX (este último especialmente para ciencias exactas). Es importante que sea un formato editable para facilitar el proceso editorial.
¿Cuál es la extensión mínima y máxima permitida?
La extensión típica es de 100–400 páginas (excluyendo bibliografía y anexos). Si planeas una versión impresa, se recomienda no exceder las 840 páginas para facilitar la encuadernación y distribución. Si tienes dudas sobre estos parámetros según tu área académica, contáctanos en editorial@cuadernosdesofia.com.
¿Cómo debe estar estructurado el manuscrito?
Estructura recomendada:
Elementos preliminares:
- Página de título (con nombre(s) del autor, ORCID, afiliación institucional)
- Resumen (200-300 palabras, en idioma principal y si aplica, en segundo idioma)
- Tabla de contenidos
Cuerpo principal:
- Capítulos numerados con introducción, desarrollo y conclusión
Elementos finales:
- Bibliografía (puede completarse en etapas posteriores)
- Anexos (opcional, pueden ajustarse posteriormente)
- Agradecimientos (opcional, pueden añadirse posteriormente)
Consideraciones importantes:
- Estilo de citación: Selecciona el estilo apropiado para tu disciplina (APA, MLA, Chicago, Vancouver, Harvard, etc.) y mantén consistencia
- Organización: Divide cada capítulo en secciones claras con encabezados jerárquicos
💡 Apoyo editorial: Nuestro equipo te acompañará durante la preparación del manuscrito para garantizar calidad y consistencia. El Editor en Jefe te contactará dentro de 24 horas tras enviar tu propuesta.
¿Debo incluir resumen/abstract en varios idiomas?
Sí, es altamente recomendable. Debes incluir un resumen de 200-300 palabras en el idioma principal de tu manuscrito. Si deseas mayor alcance internacional, incluye también una versión en inglés, ya que esto amplifica significativamente la visibilidad de tu obra en indexadores académicos como Google Scholar y Crossref.
¿Qué hacer con las imágenes, tablas y gráficos?
Requisitos básicos:
- Incluye gráficos, imágenes o tablas numeradas y tituladas (ej. "Figura 1: Modelo de Participación Ciudadana")
- Proporciona permisos de uso para imágenes de terceros, cuando corresponda
Flexibilidad en el formato: Puedes enviar figuras y tablas en el formato que tengas disponible actualmente (JPEG, PNG, Excel, capturas de pantalla, borradores en PowerPoint, etc.). Nuestro equipo de diseñadores las modificará o te proporcionará retroalimentación para cumplir con los estándares de publicación (resolución mínima de 300 dpi para versión final).
¿Cómo entregar los anexos o material suplementario?
Los anexos son opcionales y pueden incluir tablas, gráficos o datasets complementarios.
Formato de entrega:
- Preferiblemente en formatos editables (Word, Excel, LaTeX)
- Con metadatos claros cuando corresponda
Importante: Puedes completar o ajustar los anexos en etapas posteriores del proceso editorial, una vez que el contenido principal esté aprobado. Editorial Cuadernos de Sofía entregará DOI para anexos o material suplementario para que puedas citarlos correctamente, sin costo adicional. Nuestro equipo editorial te orientará sobre los mejores formatos y estándares para maximizar la utilidad de tu material suplementario.
2. Normas de Citación y Referencias
¿Qué estilo de citación aceptan? (APA, MLA, Chicago, etc.)
Editorial Cuadernos de Sofía ofrece flexibilidad total en el estilo de citación. Puedes elegir el que mejor se adapte a tu disciplina académica, incluyendo:
- APA (Ciencias sociales, psicología, educación)
- MLA (Literatura, artes, humanidades)
- Chicago (Humanidades con notas y bibliografía, o ciencias sociales con autor-fecha)
- Vancouver (Medicina, ciencias de la salud)
- Harvard (Ciencias sociales, negocios)
- Otros estilos específicos como AIP (física), IEEE (ingeniería), AMA, etc.
Requisitos importantes:
- Indica tu elección en la propuesta inicial y justifica brevemente por qué es apropiada para tu disciplina
- Mantén consistencia en todo el manuscrito
- En el paquete Premium, nuestro equipo adecuará profesionalmente hasta 300 citas según el estilo elegido, garantizando cumplimiento con las guías oficiales
- El Editor de Copia verificará la consistencia del estilo durante todo el proceso editorial
Ejemplo: Si eliges APA, todas tus referencias seguirán el formato: (Smith, 2020, p. 45) en el texto, con bibliografía completa al final.
¿Puedo mezclar estilos si mi campo académico lo requiere?
Nuestra política establece mantener consistencia en todo el manuscrito con un único estilo de citación. Sin embargo, entendemos que algunos casos especiales pueden requerir flexibilidad:
Casos excepcionales donde podríamos considerarlo:
- Trabajos interdisciplinarios con secciones claramente diferenciadas por disciplina
- Obras colectivas con capítulos de autores de diferentes campos académicos
- Compilaciones donde cada contribución mantiene su estilo original
Proceso recomendado:
- Contacta al Editor de Contenido antes de enviar tu propuesta
- Explica las razones académicas específicas para mezclar estilos
- Propón un plan claro de cómo se organizará (ej. "Capítulos 1-3 en APA, Capítulos 4-6 en Chicago")
- Asegura coherencia dentro de cada sección temática
Si tu trabajo es interdisciplinario, generalmente es mejor elegir un solo estilo flexible (como Chicago) que pueda adaptarse a diferentes tipos de fuentes.
3. Contenido Multimedia y Digital
¿Puedo incluir videos, audios o contenido interactivo en mi libro?
Sí. Editorial Cuadernos de Sofía fomenta el uso de contenido multimedia para enriquecer la experiencia de lectura. Puedes incorporar:
- Códigos QR: Nuestro equipo genera códigos QR profesionales con analíticas integradas que dirigen a videos, datasets, presentaciones, simulaciones o cualquier contenido digital complementario.
- Enlaces directos: URLs a repositorios de datos (cumpliendo FAIR), plataformas educativas, archivos de audio o contenido interactivo.
- Referencias a recursos externos: Datasets, encuestas, herramientas web o material suplementario hospedado en plataformas institucionales.
Durante la Producción (sección 3.2), integramos estos elementos estratégicamente en tu libro, asegurando que enriquezcan el contenido sin interrumpir la lectura. Los códigos QR incluyen analíticas para rastrear el uso del contenido multimedia.
¿Qué formatos de imagen aceptan y en qué resolución?
Según las Normas de Publicación (sección 2), aceptamos:
Formatos:
- Imágenes rasterizadas: JPEG, PNG, GIF, TIFF
- Gráficos vectoriales: SVG, PDF vectorial (recomendado para diagramas y esquemas por su escalabilidad)
- Archivos de trabajo: Excel, PowerPoint (nuestro equipo de diseñadores los convertirá a formatos de publicación)
Resolución:
- Mínimo 300 DPI para impresión de alta calidad
- Para gráficos complejos, recomendamos formato vectorial para evitar pérdida de calidad al escalar
Flexibilidad: No te preocupes si tus imágenes están en borradores o capturas de pantalla. Nuestro equipo las optimizará o te proporcionará retroalimentación para cumplir con los estándares de publicación.
Numeración: Cada figura o tabla debe estar numerada y titulada (ej. "Figura 1: Modelo de Participación Ciudadana") para facilitar referencias cruzadas en el texto.
¿Cómo manejan las licencias de imágenes de terceros?
Para imágenes que no son de tu autoría, seguimos un protocolo riguroso:
Responsabilidad del autor: Según la sección 2, debes proporcionar permisos para imágenes de terceros, si aplica. Esto incluye:
- Licencias de uso editorial o académico
- Permisos escritos del titular de derechos de autor
- Documentación de uso bajo excepciones de uso justo (fair use) o uso educativo
Soporte editorial: Nuestro equipo te asesora sobre:
- Qué imágenes requieren permisos especiales (fotografías profesionales, ilustraciones protegidas, infografías de terceros)
- Cómo obtener licencias de bancos de imágenes con Creative Commons (CC BY, CC BY-SA, CC0) o dominio público
- Atribución correcta según los requisitos de cada licencia
Verificación: Durante la Edición de Copia (sección 3.2), revisamos que todas las imágenes tengan créditos completos y cumplan con las licencias aplicables.
Alternativas: Si no tienes permisos, podemos:
- Recomendar imágenes similares con licencias abiertas
- Crear gráficos originales basados en tus especificaciones
- Orientarte sobre sitios como Unsplash, Pixabay o Wikimedia Commons
¿Puedo incluir códigos QR o enlaces externos en mi libro?
Sí. Los códigos QR y enlaces externos son herramientas clave para conectar tu libro con recursos digitales, especialmente en publicaciones académicas.
Códigos QR:
- Generación profesional: Nuestro equipo crea códigos QR con diseño coherente al libro durante la Producción (sección 3.2).
- Analíticas integradas: Los códigos QR incluyen seguimiento de uso (clics, ubicación geográfica, dispositivos), disponibles en los paquetes Professional y Premium.
- Ubicación estratégica: Los insertamos sin interrumpir la lectura (ej. márgenes, pies de página, anexos).
- Destinos: Videos explicativos, datasets en repositorios FAIR, formularios de encuestas, sitios web especializados, contenido adicional o actualizaciones del libro.
- Accesibilidad: Incluimos texto alternativo (ej. "Escanea para ver el video") y URLs cortas para versiones digitales accesibles.
Enlaces externos:
- Verificación: Revisamos la estabilidad y relevancia de todos los enlaces antes de publicar.
- Formato: Usamos URLs cortas o DOI para mejor legibilidad en formato impreso.
- Organización: Si tienes muchos enlaces, los organizamos en un anexo categorizado (ej. "Anexo A: Recursos Digitales").
- Mantenimiento: Ofrecemos actualizaciones de enlaces en correcciones futuras (ver Política de Retractación y Correcciones, sección 4.4).
Ejemplos de uso:
- Enlaces a datasets complementarios en Zenodo, Figshare o repositorios institucionales (cumpliendo FAIR, mencionado en sección 2).
- Códigos QR a videos tutoriales que explican métodos complejos.
- Referencias a plataformas interactivas (ej. simulaciones en JavaScript, encuestas en Google Forms).
Formatos de publicación: Los códigos QR son funcionales en:
- PDF: Clicables y escaneables.
- EPUB/HTML: Convertidos en enlaces directos para lectores digitales.
- Impreso: Escaneables con cámaras de smartphones.
Esta integración multimedia convierte tu libro en una experiencia de aprendizaje dinámica e interactiva, maximizando su impacto académico.
4. Aspectos Éticos y Legales
¿Necesito permisos específicos para citar textos largos?
Sí, para citas extensas generalmente necesitas permisos específicos:
- Regla general: Citas de más de 250-500 palabras (varía según el país y tipo de obra) requieren autorización
- Uso académico: Aunque existe la doctrina de "uso justo", las citas largas pueden exceder estos límites
- Proceso recomendado: Contacta al editor o titular de derechos con al menos 2-3 meses de anticipación
- Alternativas: Parafrasear, resumir o usar múltiples citas cortas en lugar de una extensa
- Documentación: Conserva toda la correspondencia sobre permisos otorgados
- Costos: Algunos editores cobran por permisos de reproducción
Te asesoramos en este proceso y te ayudamos a identificar qué citas pueden requerir autorización.
¿Qué hacer si mi investigación involucró participantes humanos?
Para investigaciones con participantes humanos debes incluir:
- Aprobación ética: Número de registro del comité de ética institucional que aprobó tu estudio
- Declaración de conformidad: Con la Declaración de Helsinki y normativas locales aplicables
- Proceso de consentimiento: Descripción detallada de cómo se obtuvo el consentimiento informado
- Protección de datos: Métodos utilizados para proteger la identidad y privacidad de los participantes
- Criterios de inclusión/exclusión: Transparencia sobre la selección de participantes
- Manejo de menores: Procedimientos especiales si incluyeron participantes menores de edad
Esta información debe aparecer claramente en la metodología de tu libro.
¿Cómo demostrar que tengo consentimientos informados?
Para documentar adecuadamente los consentimientos informados:
- Formularios estandarizados: Utiliza formatos aprobados por tu institución o comité ético
- Elementos esenciales: Propósito del estudio, procedimientos, riesgos, beneficios, voluntariedad y derecho de retiro
- Almacenamiento seguro: Conserva los consentimientos en formato físico y envíanos las versiones digitales. Estos archivos serán guardados de manera encriptada para garantizar tu seguridad, utilizando para ello los servicios especializados de resbic.com
- Período de retención: Mantén los documentos según las normativas locales (típicamente 5-10 años)
- Acceso restringido: Crearemos un entorno protegido donde solo el personal autorizado del estudio tendrá acceso, utilizando para ello los servicios seguros de resbic.com
- Declaración en el libro: Incluye una declaración confirmando que se obtuvieron todos los consentimientos requeridos.
¿Debo declarar conflictos de interés?
Sí, la declaración de conflictos de interés es fundamental:
- Financieros: Cualquier financiamiento, patrocinio o beneficio económico relacionado con la investigación
- Profesionales: Relaciones laborales, consultorías o afiliaciones que puedan influir en los resultados
- Personales: Relaciones familiares, amistad cercana o enemistad con sujetos/temas de estudio
- Académicos: Competencia con otros investigadores o presión por publicar ciertos resultados
- Ubicación: Incluye esta declaración en una sección específica, típicamente después del resumen o antes de las referencias
- Transparencia total: Es mejor declarar de más que de menos; la transparencia fortalece la credibilidad
- Ausencia de conflictos: Si no hay conflictos, decláralo explícitamente: "Los autores declaran no tener conflictos de interés"
¿Qué pasa con datos personales o sensibles en mi investigación?
El manejo de datos personales requiere estricto cumplimiento normativo:
Normativas aplicables:
- GDPR (Europa): Regulación General de Protección de Datos
- HIPAA (EE.UU.): Para datos de salud
- Normativas locales: Leyes de protección de datos de tu país
Proceso de anonimización:
- Eliminación de identificadores directos: Nombres, direcciones, números de documento
- Técnicas estadísticas: K-anonimato, l-diversidad, t-closeness
- Supresión de datos únicos: Combinaciones que permitan re-identificación
- Generalización: Rangos de edad en lugar de fechas exactas de nacimiento
Nuestro apoyo:
- Te proporcionamos orientación detallada para cumplir todas las normativas aplicables
- Revisamos tus procesos de anonimización para garantizar conformidad
- Asociamos DOI a datasets anonimizados para facilitar citación y reproducibilidad
- Te ayudamos a crear declaraciones de cumplimiento normativo para incluir en tu libro
- Coordinamos con expertos legales cuando sea necesario para casos complejos
La protección de datos es una prioridad absoluta que manejamos con el máximo cuidado profesional.
5. Proceso de Revisión y Correcciones
¿Qué modelos de revisión por pares ofrecen?
Editorial Cuadernos de Sofía ofrece dos modelos de revisión por pares certificada:
Modelo Híbrido: Usted propone revisores especialistas en su área temática y nuestra editorial aporta evaluadores adicionales independientes. Este modelo combina su conocimiento de expertos relevantes con la objetividad editorial.
Modelo Tradicional Completo: Nuestra editorial selecciona todos los revisores especialistas de manera completamente independiente, garantizando máxima objetividad en el proceso evaluativo.
Ambos modelos siguen estándares COPE, utilizan revisión ciega o doble ciega según la disciplina, y requieren revisores externos con credenciales verificadas (ORCID, afiliación institucional). Al finalizar, se emite un Certificado Editorial que documenta todo el proceso.
¿De qué país son los evaluadores?
Entendemos que algunos ministerios de educación, organismos de acreditación o instituciones académicas requieren que los evaluadores sean del mismo país que el autor para reconocer el proceso de revisión por pares. Editorial Cuadernos de Sofía puede adaptarse a este requerimiento según el modelo de revisión elegido:
Modelo Híbrido: Al proponer sus propios revisores, usted puede seleccionar especialistas de su país de origen para cumplir con este requisito normativo específico. La editorial complementará con evaluadores adicionales que pueden ser nacionales o internacionales.
Modelo Tradicional Completo: Nuestra editorial selecciona revisores especializados de nuestra red internacional sin restricción geográfica, priorizando la expertise académica y las credenciales verificadas (ORCID, afiliación institucional). En este modelo no podemos garantizar el país de origen de los evaluadores.
Recomendación: Si su institución o contexto normativo requiere específicamente evaluadores nacionales, le sugerimos optar por el Modelo Híbrido. Si busca máxima objetividad e inserción en estándares internacionales de revisión por pares, el Modelo Tradicional Completo es más apropiado.
Ambos modelos mantienen los estándares COPE y emiten certificación editorial válida del proceso de revisión por pares.
¿Recibiré los comentarios completos de los revisores?
Sí, recibirá todos los comentarios detallados de los pares evaluadores, independientemente del modelo de revisión elegido (Híbrido o Tradicional Completo). Trabajaremos en conjunto hasta que su libro cumpla con los requerimientos establecidos por los revisores especializados. Su colaboración activa será fundamental para lograr este objetivo, y al final del proceso recibirá un Certificado Editorial que documenta todo el proceso de revisión por pares.
¿Puedo comunicarme directamente con los revisores?
No, siguiendo los estándares internacionales de revisión por pares, la comunicación con los evaluadores se realiza exclusivamente a través del editor encargado de coordinar su libro. Este editor actuará como intermediario neutral y se encargará de facilitar toda la comunicación necesaria durante el proceso. Esto garantiza la integridad del proceso de revisión ciega o doble ciega, según corresponda a su disciplina académica.
¿Cuántas rondas de correcciones están incluidas?
No existe un límite específico en el número de rondas de corrección. Nuestro compromiso es trabajar con usted las veces que sean necesarias hasta alcanzar los estándares académicos requeridos por los pares evaluadores. En la práctica, considerando nuestros dos modelos de revisión:
Modelo Híbrido (autor propone + editorial aporta revisores): Generalmente requiere 2-3 rondas, ya que la familiaridad del autor con los revisores propuestos puede facilitar el proceso.
Modelo Tradicional Completo (editorial selecciona todos los revisores): Típicamente 3-4 rondas, dependiendo de la rigurosidad metodológica y la solidez teórica evaluada por nuestros especialistas independientes.
El proceso total se extiende entre 3-6 meses, siguiendo estándares COPE y garantizando revisión por pares certificada.
¿Qué tipo de cambios puedo hacer durante la revisión?
Durante la etapa inicial de evaluación de idoneidad académica, puede realizar modificaciones ilimitadas para preparar su manuscrito adecuadamente para la revisión por pares especializada. Una vez iniciada la revisión formal por expertos en su área, los cambios se enfocarán principalmente en atender los comentarios específicos de los revisores académicos, incluyendo:
- Fortalecimiento del marco teórico y conceptual
- Mejoras en la metodología de investigación
- Revisión del análisis y discusión de resultados
- Actualización y ampliación del estado del arte
- Corrección de citas y referencias académicas
- Ajustes en la estructura argumentativa
- Clarificaciones terminológicas especializadas
¿Hay un límite de tiempo para responder a los revisores?
El tiempo para responder dependerá del modelo de revisión elegido y el nivel de correcciones solicitadas:
Tiempos estándar por modelo:
- Modelo Híbrido: 4-8 semanas para implementar correcciones
- Modelo Tradicional: 4-10 semanas, considerando que las evaluaciones son completamente independientes
Factores que influyen en los plazos:
- La complejidad de las modificaciones metodológicas o teóricas requeridas
- La necesidad de recopilar datos adicionales o realizar análisis complementarios
- El tiempo requerido para consultar nueva literatura especializada
- La disponibilidad del autor y sus compromisos académicos
- La profundidad de los comentarios de los revisores expertos
El proceso total (incluyendo todas las rondas) se completa entre 3-6 meses. En todos los casos, acordaremos un cronograma realista que permita realizar revisiones académicas rigurosas sin comprometer la calidad científica del trabajo, siguiendo los estándares internacionales de revisión por pares.
¿Qué pasa si mi libro es rechazado en la revisión por pares?
Si tu manuscrito no supera la revisión por pares, ofrecemos dos opciones según lo establecido en nuestras Normas de Publicación (sección 3.1):
1. Revisiones con apoyo editorial (opción recomendada):
Recibirás informes consolidados de los revisores con retroalimentación detallada. Tendrás 4 semanas para realizar ajustes, con acompañamiento del Editor de Contenido sin costo adicional. La mayoría de los manuscritos se aprueban tras estas mejoras.
2. Retiro del proceso:
Si decides no continuar, consulta las políticas de cancelación en tu contrato específico (Academic, Professional o Premium).
Prevención de rechazos:
Evaluamos la viabilidad académica desde la propuesta inicial (etapa 1), antes de que inviertas tiempo y recursos. El Editor de Contenido revisa tu propuesta en 2-3 semanas y te da retroalimentación para ajustes. Esto minimiza significativamente los rechazos en la revisión final.
Nota importante: No se permiten "opt-outs": todos los manuscritos pasan por revisión por pares o editorial interna para garantizar calidad.
6. Maquetación y Diseño
¿Puedo ver el diseño antes de la publicación final?
Por supuesto. Nuestro objetivo es que su libro cumpla con los más altos estándares de diseño editorial, y su participación activa será esencial en este proceso. Le enviaremos previsualizaciones en diferentes etapas del diseño para su revisión y aprobación antes de proceder con la publicación final. Esto incluye revisión de portada, maquetación interior, y formato digital.
¿Puedo solicitar cambios en la maquetación?
Sí, puede solicitar modificaciones en la maquetación durante el proceso de diseño. Es importante recordar que, según su área disciplinaria, deberemos seguir el estilo de citación correspondiente (APA, MLA, Chicago, Vancouver, etc.) y mantener consistencia con los estándares académicos establecidos para su campo de conocimiento.
¿Cómo eligen los colores y tipografías?
Trabajará directamente con nuestro diseñador especializado, quien le recomendará tipografías y esquemas cromáticos optimizados para:
- Legibilidad académica: Fuentes que faciliten la lectura prolongada
- Estándares disciplinarios: Convenciones visuales de su área de conocimiento
- Impresión de calidad: Elementos que garanticen excelente resultado en papel
- Visualización digital: Compatibilidad óptima para dispositivos electrónicos
- Identidad editorial: Coherencia con la línea gráfica de Editorial Cuadernos de Sofía
¿Puedo aportar elementos gráficos propios?
Absolutamente. Puede incluir sus propios elementos gráficos (imágenes, diagramas, ilustraciones, fotografías) siempre que cuente con los derechos de uso completos sobre dichos materiales. Nuestro equipo de diseño se encargará de optimizar estos elementos para:
- Resolución adecuada para impresión (mínimo 300 DPI)
- Formato compatible con publicación digital
- Integración armónica con el diseño general
- Cumplimiento de estándares de accesibilidad
¿El formato será responsive para dispositivos móviles?
Sí, todos nuestros libros se publican en múltiples formatos para garantizar accesibilidad universal:
- EPUB3: Formato responsive que se adapta automáticamente a diferentes tamaños de pantalla
- PDF optimizado: Para visualización en computadoras y tablets
- HTML: Para acceso web directo con diseño adaptativo
- Impreso bajo demanda: A través de nuestra integración con Amazon o impresión local que pueda elegir.
Cada formato está optimizado para proporcionar la mejor experiencia de lectura en su dispositivo correspondiente, cumpliendo con estándares internacionales de accesibilidad digital y compatibilidad con lectores de pantalla para personas con discapacidad visual.
7. Metadatos e Indexación
¿Qué palabras clave debo proporcionar?
Debe incluir entre 5-8 palabras clave que maximicen la visibilidad de su libro en sistemas de búsqueda académica:
Distribución recomendada:
- 3-4 términos del Tesauro UNESCO: Para estandarización internacional y compatibilidad con sistemas de clasificación bibliotecarios
- 2-3 términos específicos de su disciplina: Incluya terminología que los investigadores de su campo usan activamente en búsquedas
- 1-2 términos emergentes o interdisciplinarios: Si aplica, para capturar enfoques innovadores
Criterios para selección:
- Use términos que realmente describan el contenido central del libro
- Incluya sinónimos o variantes terminológicas relevantes
- Considere términos en inglés si su disciplina los usa internacionalmente
- Evite términos demasiado amplios ("ciencia") o demasiado específicos
Herramientas de apoyo:
- Consulte el Tesauro UNESCO: vocabularies.unesco.org
- Revise palabras clave de publicaciones similares recientes
- Considere términos usados en bases de datos de su disciplina (MeSH, IEEE, etc.)
Asesoría editorial: Si tiene dudas sobre la selección de palabras clave o necesita orientación para optimizar la indexación de su obra, nuestro equipo editorial puede brindarle asesoría personalizada. Contacte a su editor asignado o escriba a [correo de asesoría editorial] para recibir recomendaciones específicas según su disciplina y audiencia objetivo.
Ejemplo: Para un libro sobre inteligencia artificial en educación:
- UNESCO: "inteligencia artificial", "tecnología educacional", "innovación pedagógica"
- Disciplinarios: "machine learning educativo", "adaptive learning"
- Emergentes: "IA ética en educación"
¿Cómo escribir un abstract efectivo para indexación?
Un abstract efectivo para indexación debe ser estratégico y estar optimizado tanto para investigadores como para motores de búsqueda académicos. Los elementos clave incluyen:
Estructura esencial:
- Contexto y relevancia del tema (¿por qué importa?)
- Objetivo específico de tu libro
- Metodología o enfoque utilizado
- Principales hallazgos o aportes
- Implicaciones y conclusiones
Optimización para indexación:
- Palabras clave estratégicas integradas naturalmente
- Versión en inglés para alcance internacional (80% de investigadores globales)
- Extensión de 150-300 palabras según requisitos del indexador
Importante: Estos abstracts se utilizan específicamente en metadatos de indexadores, bases de datos académicas y repositorios, no dentro del contenido del libro.
Como editorial, te acompañamos en todo este proceso con nuestro equipo de expertos en SEO académico y servicios de traducción trilingüe (inglés, español y portugués).
👉 Lee nuestra guía completa sobre cómo escribir un abstract académico efectivo donde encontrarás ejemplos prácticos, checklist de calidad y estrategias avanzadas de optimización.
¿Necesito proporcionar mi ORCID ID?
Para los metadatos del libro: Sí, es altamente recomendable y prácticamente obligatorio, especialmente para libros de revisión por pares. Cada vez más plataformas de contenido académico están adoptando ORCID como estándar para la identificación de autores, lo que mejora significativamente la visibilidad y rastreabilidad de tu obra.
Para el contenido impreso y digital del libro: Es opcional, aunque lo recomendamos encarecidamente por razones de difusión académica.
¿Cómo lo incluimos?
- Versión digital: Incluimos la URL completa de tu ORCID (ejemplo: https://orcid.org/0000-0000-0000-0000)
- Versión impresa: Además de la URL, podemos añadir un código QR para facilitar el acceso directo desde dispositivos móviles
- Ubicación: El ORCID aparecerá en la página de créditos del libro junto a tu nombre
En caso de coautoría: Solicitamos el ORCID ID de todos los autores y coautores. Cada identificador se incluirá asociado al nombre correspondiente en la página de créditos.
¿No tienes ORCID ID aún? Puedes obtenerlo de forma gratuita en: https://orcid.org/register. El proceso de registro toma solo unos minutos.
Beneficios de incluir tu ORCID:
- Mayor visibilidad de tu trabajo académico
- Diferenciación clara de tu identidad como autor
- Mejor indexación en bases de datos académicas
- Conexión automática con tus otras publicaciones
- Reconocimiento consistente a través de diferentes plataformas
¿Qué información biográfica requieren?
Para la publicación de libros de acceso abierto e indexación en DOAB, la información biográfica del autor debe cumplir con estándares académicos y facilitar la identificación y rastreabilidad de la producción científica.
Información biográfica esencial
Biografía del autor:
- Extensión: 100-200 palabras con enfoque académico
- Redacción: En tercera persona
- Contenido prioritario:
- Grado académico más alto obtenido y universidad
- Afiliación institucional actual (departamento, facultad, universidad)
- Áreas de especialización e investigación
- Publicaciones relevantes previas (especialmente en acceso abierto)
- Proyectos de investigación activos o financiamiento recibido
- Reconocimientos académicos o premios relevantes
Identificadores persistentes (obligatorios)
ORCID iD:
- Identificador único para investigadores
- Formato: https://orcid.org/0000-0000-0000-0000
- Es fundamental para la indexación en DOAB
- Si no tienes uno, regístralo gratuitamente en https://orcid.org
Otros identificadores útiles:
- ResearcherID (Web of Science)
- Scopus Author ID
- Google Scholar Profile
Afiliación institucional
Información completa y actualizada:
- Nombre completo de la institución
- Departamento o unidad académica
- País
- ROR ID (Research Organization Registry) si está disponible
Fotografía del autor
- Formato: JPG o PNG alta resolución (300 dpi mínimo)
- Tamaño: Mínimo 1500 x 2000 píxeles
- Estilo: Profesional/académico, fondo neutro
Presencia digital académica
- Sitio web institucional o académico personal
- Perfiles académicos: ResearchGate, Academia.edu, Google Scholar
- Repositorios institucionales donde estén tus trabajos
Información de contacto (opcional)
- Correo electrónico institucional
- Puede incluirse para facilitar la colaboración académica
Ejemplo de biografía para acceso abierto
"Dra. María González es profesora titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional. Doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona, sus líneas de investigación se centran en movimientos sociales y políticas públicas en América Latina. Ha publicado tres libros en acceso abierto y más de 20 artículos en revistas indexadas. Actualmente dirige el proyecto 'Democracia y Participación Ciudadana' financiado por el Fondo Nacional de Investigación. ORCID: 0000-0002-1234-5678"
Esta información estructurada mejora significativamente la visibilidad, citabilidad y descubrimiento de tu obra en el ecosistema académico de acceso abierto.
¿Cuánto tardan en aparecer en los indexadores?
El tiempo de indexación es un factor crucial que consideramos en tu planificación editorial, ya que varía significativamente según cada plataforma:
- Tiempo promedio: Entre 1 y 90 días desde el inicio del proceso de publicación
- Factores que influyen: Tipo de indexador, calidad de los metadatos proporcionados y procesos internos de cada plataforma
Recomendaciones prácticas:
- Planificamos con anticipación: Incluimos este período de indexación en tu calendario editorial, considerando especialmente si tienes fechas de lanzamiento específicas.
- Optimizamos tus metadatos: Dentro del calendario editorial, nos encargamos de gestionar anticipadamente elementos que puedan ralentizar el proceso, como la obtención del ISBN digital y/o impreso. Te solicitaremos en etapas iniciales los datos necesarios (título, autor, categorías, descripción) para agilizar el proceso.
- Verifica regularmente: Monitorea la aparición de tu libro en diferentes plataformas y librerías online.
8. Distribución y Promoción
¿Puedo personalizar el kit de marketing que me entregan?
Sí, totalmente. Trabajarás directamente con nuestro diseñador para personalizar los materiales con las imágenes de tu libro, fotografías y cualquier elemento visual que consideres necesario para promocionar tu obra de manera efectiva.
¿Me ayudan a promocionar en redes sociales académicas?
Para las redes sociales académicas (como ResearchGate, Academia.edu o Google Scholar), recomendamos que realices la promoción directamente desde tu perfil como académico. Esto permite que el libro quede correctamente asociado a tu identificador académico (ORCID, Researcher ID, etc.) y fortalece tu perfil profesional.
¿Puedo solicitar copias impresas para eventos?
Sí. Dependiendo del tipo de publicación:
Publicación en Amazon: Realizamos todo el proceso de publicación por ti. Tendrás control total sobre la cuenta y el 100% de las regalías. Desde el portal de Amazon KDP podrás solicitar copias de autor a precios preferenciales.
Impresión con distribuidor local: Actuaremos en tu representación para cumplir con todos los requerimientos técnicos del impresor, facilitándote el proceso.
¿Puedo distribuir mi libro en mi propia institución?
Sí, es totalmente posible. Tienes plena libertad de distribución de tu obra. Puedes compartir el libro en formato digital con tu institución, biblioteca universitaria, departamento académico o cualquier otra instancia que consideres pertinente. Esto no afecta los términos de publicación en otras plataformas.
¿Cómo accedo a las estadísticas de descargas y ventas?
Podrás acceder a diferentes tipos de reportes según el canal:
Registros DOAB y Crossref: Puedes solicitar reportes de acceso generados desde el DOI y estadísticas de Doabooks.
Ventas en Amazon: Verás directamente todas tus ventas y regalías desde el panel de Amazon KDP. Te proporcionamos acceso a esta plataforma para que puedas monitorear las ventas de tu publicación.
¿Me notifican cuando alguien cita mi libro?
Sí, te ayudamos a configurar un sistema de seguimiento:
- Recibirás reportes periódicos de citaciones a través del sistema DOI de Crossref.
- Configuraremos Google Académico Alertas en tu cuenta para que recibas notificaciones cuando tu libro sea citado en nuevas publicaciones.
Esto te permitirá hacer seguimiento del impacto académico de tu obra en tiempo real.
9. Aspectos Técnicos Post-Publicación
¿Puedo actualizar mi información de autor después?
Es crucial dejar los datos correctos antes de la publicación. Una vez publicado, el contenido se propaga por diferentes indexadores y bases de datos bibliográficas, y muchas de estas plataformas no actualizan automáticamente la información.
Datos críticos que deben estar correctos desde el inicio:
- Título del capítulo
- Abstract/resumen
- Palabras clave
- Nombre completo del autor
- Afiliación institucional al momento de la contribución
- ORCID
Si necesitas corregir información de autor: Aunque los DOI permiten actualizaciones de metadatos, no todas las indexaciones o bibliotecas reflejarán estos cambios. Por ello, si detectas un error en tu información de autor, reporta inmediatamente al equipo editorial para minimizar la propagación de datos incorrectos.
¿Cómo reportar errores encontrados después de publicar?
En un modelo de libro abierto y colaborativo, la corrección de errores es parte del proceso natural de mejora continua. Si encuentras un error después de la publicación, sigue estos pasos:
Tipos de errores y cómo reportarlos:
Errores tipográficos o de formato menores: Puedes reportarlos directamente a través del sistema de comentarios de la plataforma, indicando la ubicación exacta (capítulo, sección, página o párrafo). El equipo editorial revisará y corregirá estos errores en la próxima actualización menor.
Errores sustanciales (datos incorrectos, referencias erróneas, información desactualizada): Contacta al equipo editorial a través de [correo/formulario específico], proporcionando:
- Ubicación exacta del error
- Descripción clara del problema
- Evidencia o fuentes que respalden la corrección propuesta
- Tu información de contacto
Errores en metadatos (autor, afiliación, DOI): Estos requieren atención prioritaria. Contacta inmediatamente al equipo editorial, ya que algunos de estos datos pueden propagarse a indexadores externos.
Proceso de revisión: El equipo editorial evaluará el reporte en un plazo de [X días/semanas], determinará la severidad del error y coordinará con los autores originales cuando sea necesario. Todas las correcciones quedarán registradas en el historial de versiones del capítulo.
¿Puedo solicitar una nueva versión corregida?
Sí, uno de los beneficios del modelo de libro abierto es la posibilidad de mantener el contenido actualizado y corregido. El tipo de versión dependerá de la naturaleza de los cambios:
Versiones menores (correcciones):
- Corrección de erratas, typos o errores tipográficos
- Actualización de enlaces rotos
- Correcciones de formato
- Ajustes menores que no cambian el contenido sustancial
Estas correcciones se agrupan periódicamente y se publican como actualizaciones menores (ej: v1.1, v1.2), manteniendo el mismo DOI principal pero con un registro en el historial de cambios.
Versiones mayores (revisiones sustanciales):
- Actualización significativa de contenido debido a nuevos hallazgos
- Incorporación de nueva evidencia científica
- Reestructuración de secciones
- Cambios que modifican las conclusiones o recomendaciones
Para solicitar una revisión mayor:
- Presenta una propuesta al equipo editorial explicando los cambios propuestos y su justificación
- El equipo editorial evaluará la pertinencia y alcance
- Si se aprueba, coordinarás con el equipo para establecer plazos
- La nueva versión puede recibir un nuevo número de versión (ej: v2.0) o incluso un nuevo DOI dependiendo de la magnitud de los cambios
Transparencia y trazabilidad: Todas las versiones anteriores permanecen accesibles, y cada versión incluye un registro claro de los cambios realizados, quién los realizó y cuándo. Esto garantiza la integridad académica y permite a los lectores citar la versión específica que consultaron.
¿Qué pasa si cambio de afiliación institucional?
Entendemos que los cambios de afiliación institucional son muy comunes en la carrera académica y de investigación. La afiliación institucional se reconoce como la institución, fundación, universidad, centro de formación, empresa o clínica que entregó el tiempo o los recursos para realizar la investigación.
¿Qué debes hacer cuando cambias de afiliación?
Actualiza tu perfil de autor: Tan pronto como cambies de institución, actualiza tu información de afiliación en tu perfil dentro de la plataforma del libro.
Tu contribución permanece: Los capítulos o secciones que ya hayas escrito mantendrán la afiliación institucional que tenías al momento de realizar ese trabajo, ya que esa fue la institución que apoyó esa contribución específica.
Nuevas contribuciones: Para nuevos capítulos, revisiones o actualizaciones posteriores a tu cambio, utiliza tu afiliación actual.
Transparencia y trazabilidad: En un modelo de libro abierto y colaborativo, es importante mantener la trazabilidad de quién apoyó cada contribución. Esto también es relevante para el cumplimiento de políticas institucionales de acceso abierto.
Casos especiales:
- Si tienes afiliaciones múltiples simultáneas, puedes indicar ambas instituciones.
- Si realizas una actualización significativa de un capítulo desde tu nueva institución, esto puede ser reflejado en los metadatos de la versión actualizada.
10. Colaboraciones y Coautorías
¿Cómo manejan libros con múltiples autores?
Editorial Cuadernos de Sofía facilita la publicación de obras colectivas mediante un proceso simple y guiado:
Registro en OMP: Al enviar la propuesta a través de https://books.cuadernosdesofia.com, se debe designar un autor principal (autor de correspondencia) quien será el contacto directo con la editorial y gestionará el expediente en la plataforma Open Monograph Press (OMP). Los coautores se registran en la plataforma con sus datos completos: nombre, ORCID, afiliación institucional y correo electrónico.
Orden de autoría: El autor principal aparece primero, seguido de los coautores en el orden acordado entre ellos antes del envío. Este orden se mantiene en todos los metadatos (portada, ficha técnica, DOI, indexación).
Roles diferenciados: Para libros colectivos tipo antología o compilación, se puede designar un compilador que se acredita como "Compilado por: [Nombre]" en la portada, mientras que cada capítulo indica su(s) autor(es) específico(s).
Comunicación: El Editor en Jefe contacta al autor principal dentro de 24 horas tras el envío, quien debe coordinar internamente con los coautores durante el proceso editorial (revisión, edición, aprobación de pruebas).
¿Todos los autores o coautores deben firmar algo?
Sí, todos los autores y coautores deben firmar digitalmente los siguientes documentos a través de los Servicios de Firma Digital de Talabre, integrados con DocuSign (que cumple con GDPR e ISO 27001):
- Autorización de Publicación con Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0): Otorga permiso para publicar la obra en acceso abierto, permitiendo que otros compartan y adapten el contenido con la debida atribución.
- Declaración de Permisos Digitales: Certifica que todas las imágenes, figuras, tablas o materiales de terceros incluidos en el libro cuentan con los permisos necesarios para su uso y publicación.
- Consentimiento de Ausencia de Conflicto de Interés: Declara la ausencia de intereses personales, financieros o profesionales que puedan influir en la obra, siguiendo nuestra política de conflictos de interés.
- Declaración de Financiación (si aplica): Informa sobre cualquier financiamiento recibido para la investigación o publicación (ej. fondos de agencias gubernamentales, instituciones, empresas).
- Otros requisitos específicos: Según tu país, ministerio, institución o financiador, pueden solicitarse declaraciones adicionales (ej. cumplimiento de ética en investigación, aprobación de comités, datos FAIR). El Editor en Jefe te orientará sobre estos requisitos al momento del contacto inicial.
Proceso: El autor principal recibe los documentos digitales y coordina la firma de todos los coautores. Las firmas se gestionan de forma segura y cada firmante recibe una copia certificada.
¿Cómo se dividen los derechos entre coautores?
Todos los autores y coautores comparten los derechos de la obra de manera equitativa, sin distinción jerárquica en términos legales:
Autor principal: Aparece primero en la portada, metadatos y ficha técnica, actuando como contacto editorial, pero no tiene derechos superiores sobre el contenido.
Coautores: Aparecen en el orden acordado y poseen los mismos derechos de propiedad intelectual que el autor principal.
Protección internacional: La obra está protegida bajo la propiedad de todos los autores en más de 180 países signatarios de la Convención de Berna, sin necesidad de registro adicional (aunque puede realizarse en países donde sea necesario para beneficios legales adicionales).
Distribución de regalías (si aplica): En caso de venta de copias impresas bajo demanda, los ingresos se dividen equitativamente entre todos los autores, salvo acuerdo escrito previo diferente que debe notificarse a la editorial.
Nota: Para libros colectivos donde cada capítulo tiene autores distintos, los derechos se gestionan por capítulo (cada autor retiene derechos sobre su contribución específica).
¿Puede haber editores invitados o colaboradores?
Sí, absolutamente. Editorial Cuadernos de Sofía fomenta la colaboración académica y permite incluir:
Editores invitados o académicos: Pueden ser propuestos por el autor principal para apoyar en la edición de contenido (ej. revisión de argumentos, estructura, consistencia disciplinaria). Deben contar con:
- ORCID (identificador académico)
- Correo institucional (universidad, centro de investigación)
- Trayectoria académica demostrable (publicaciones previas, experiencia en el tema del libro, no necesariamente como editor)
Colaboradores: Personas que contribuyeron significativamente al libro (ej. recolección de datos, revisión técnica, traducción) pueden ser reconocidos en la sección de Agradecimientos (opcional, puede añadirse en etapas posteriores del proceso editorial).
Acreditación: Los editores invitados se acreditan como "Edición: [Nombre del editor]" en la página de créditos y ficha técnica, con ORCID si aplica. Los compiladores (para antologías) se acreditan como "Compilado por: [Nombre]" en la portada.
Proceso: Si deseas incluir un editor invitado, notifícalo en la propuesta inicial o durante el contacto con el Editor en Jefe (dentro de 24 horas tras el envío). La editorial verificará sus credenciales y lo integrará al proceso editorial en OMP.
¿Qué pasa si hay conflictos entre coautores durante el proceso?
Editorial Cuadernos de Sofía cuenta con un protocolo de resolución de conflictos simple y guiado para garantizar un proceso editorial justo:
1. Detección y notificación:
- Si surge un conflicto entre coautores (ej. desacuerdo sobre autoría, orden de autores, contenido del manuscrito, decisiones editoriales), el autor principal o cualquier coautor debe notificar al Editor en Jefe inmediatamente a través de editorial@cuadernosdesofia.com.
- El proceso editorial se pausa temporalmente hasta resolver el conflicto, para proteger los intereses de todos los involucrados.
2. Mediación inicial (5–10 días hábiles):
- El Editor en Jefe actúa como mediador neutral, escuchando a todas las partes involucradas por separado (vía correo o videollamada).
- Se solicita documentación relevante (ej. acuerdos previos de coautoría, correos, borradores con historial de contribuciones).
- El Editor en Jefe propone soluciones prácticas basadas en las Normas de Publicación y principios éticos (ej. ajustar el orden de autoría, dividir capítulos, reconocer contribuciones específicas).
3. Resolución por el Comité Editorial (10–15 días hábiles):
- Si la mediación inicial no resuelve el conflicto, el caso se eleva al Comité Editorial (3–5 miembros independientes), que se reúne quincenalmente.
- El Comité evalúa:
- Contribuciones reales de cada coautor al manuscrito.
- Acuerdos previos (escritos o implícitos) entre coautores.
- Cumplimiento de las normas éticas de autoría (ej. criterios de ICMJE: concepción, redacción, revisión, aprobación final).
- Conflictos de interés no declarados.
- El Comité emite una decisión final vinculante por escrito, que puede incluir:
- Ajustar el orden de autoría o roles (ej. cambiar a "autor principal" o "colaborador").
- Dividir la obra en publicaciones separadas.
- Suspender la publicación hasta que los coautores lleguen a un acuerdo externo.
- En casos graves (ej. plagio interno, falsificación de contribuciones), rechazar la obra.
4. Registro y apelación:
- Todas las decisiones se registran en el expediente editorial del libro en Open Monograph Press (OMP), accesible en verify.talabre.com.
- Si algún coautor no está de acuerdo con la decisión, puede presentar una apelación formal dentro de 15 días hábiles (ver Proceso de Apelación en las Normas de Publicación).
5. Protección de la obra:
- Durante el conflicto, el manuscrito se mantiene confidencial y no se distribuye ni publica hasta resolución.
- Si el conflicto no se resuelve en 60 días hábiles, la editorial se reserva el derecho de cancelar la publicación y devolver el manuscrito a los autores sin costo.
Prevención: Para evitar conflictos, recomendamos que los coautores acuerden por escrito antes del envío:
- Orden de autoría y criterios (ej. contribución intelectual, redacción, análisis de datos).
- Roles específicos (autor principal, coautores, colaboradores).
- Proceso de toma de decisiones durante la edición (ej. mayoría simple, consenso).
- Distribución de regalías (si aplica).
Contacto: Para reportar conflictos o consultas, escríbenos a editorial@cuadernosdesofia.com. Editorial Cuadernos de Sofía garantiza un proceso transparente y ético, protegiendo los derechos de todos los autores involucrados.
11. Casos Especiales
¿Aceptan traducciones de obras ya publicadas?
Editorial Cuadernos de Sofía tiene colecciones que no son con revisión por pares, en esos casos podremos publicar traducciones de obras. Bajo revisión por pares no es posible publicar traducciones de obras previamente publicadas, ya que nuestro proceso requiere originalidad académica.
¿Qué pasa con tesis doctorales convertidas en libro?
Editorial Cuadernos de Sofía tiene colecciones especiales para tesis doctorales, pero estas no cuentan con revisión por pares, ya que las tesis ya han pasado por un proceso de evaluación académica institucional. Si deseas transformar sustancialmente tu tesis en un libro académico con nuevo contenido, análisis adicional o capítulos expandidos, podrás optar por nuestro proceso con revisión por pares.
¿Puedo publicar una segunda edición actualizada?
Sí, aceptamos segundas ediciones actualizadas de obras previamente publicadas (incluso si la primera edición fue con otra editorial). La segunda edición debe incluir actualizaciones significativas como: nuevos capítulos, revisión sustancial de contenido existente, actualización de datos o bibliografía, o incorporación de nuevos desarrollos en el campo. Deberás especificar en la propuesta qué cambios incluye la nueva edición respecto a la original. Las segundas ediciones pueden optar por revisión por pares si incluyen contenido académico sustancialmente nuevo. La obra recibirá un nuevo ISBN y DOI, manteniendo la referencia a la edición anterior en los metadatos.
¿Aceptan compilaciones o libros editados?
Sí, aceptamos libros colectivos, antologías y compilaciones editadas. En la propuesta debes indicar que se trata de un libro colectivo e incluir:
- Lista completa de autores contribuyentes con sus afiliaciones institucionales y ORCID
- Descripción de cada capítulo y su autor correspondiente
- Credenciales del compilador/editor del libro
- Confirmación de que todos los autores han autorizado la publicación
Los compiladores serán acreditados como "Compilado por: [Nombre]" en la portada y recibirán reconocimiento en la ficha técnica. Cada autor contribuyente será identificado en su capítulo correspondiente. Las compilaciones pueden optar por revisión por pares, evaluando la coherencia temática del conjunto y la calidad de los capítulos individuales.
¿Qué hacer con contenido que ya publiqué en artículos?
Es común que autores desarrollen libros a partir de artículos previamente publicados en revistas científicas. Esto es aceptable siempre que lo transparentes en tu propuesta, indicando:
- Qué artículos previos forman la base de capítulos del libro
- Cómo has expandido, actualizado o integrado ese contenido en un argumento cohesivo
- Confirmación de que tienes los derechos para reutilizar ese contenido (verifica la política de copyright de las revistas donde publicaste)
- Si publicaste bajo licencia Creative Commons, indica cuál
El libro debe representar una contribución sustancialmente nueva, no solo una compilación de artículos existentes. Nuestro Editor de Contenido te ayudará a evaluar si el manuscrito cumple con los estándares de originalidad. Recuerda que verificamos similitud mediante Similarity Check de Crossref (iThenticate), por lo que la transparencia es esencial para evitar problemas éticos.
12. Soporte Técnico
¿Cómo accedo a mi panel de autor?
Editorial Cuadernos de Sofía utiliza dos plataformas complementarias para gestionar tu publicación:
1. Portal Editorial Etal (etal.cuadernosdesofia.com)
Plataforma principal donde podrás visualizar y dar seguimiento a todo el proceso editorial, incluyendo:
- ✅ Evaluación inicial de idoneidad de tu propuesta
- ✅ Orientación al autor y preparación de manuscrito
- ✅ Preparación para revisión por pares (documentación, metadatos)
- ✅ Gestión de documentación legal y contratos
- ✅ Etapa de diseño (portadas, maquetación)
- ✅ Producción del libro físico (impresión bajo demanda)
- ✅ Marketing y promoción
- ✅ Diseño web y presencia digital
- ✅ Seguimiento de pagos y facturación
Acceso: Recibirás credenciales de acceso personalizadas una vez que tu propuesta sea aprobada. El Editor en Jefe te contactará dentro de las primeras 24 horas con instrucciones detalladas.
2. Open Monograph Press (OMP) - Revisión por Pares y Publicación en Acceso Abierto
Plataforma especializada en https://books.cuadernosdesofia.com para:
- 📚 Proceso de revisión por pares (Modelo Híbrido o Tradicional Completo)
- 📚 Interacción con revisores y evaluadores
- 📚 Publicación final en acceso abierto (PDF, EPUB, HTML)
- 📚 Generación de DOI y metadatos académicos
- 📚 Indexación en Google Scholar y Crossref
- 📚 Métricas de impacto y descargas (paquetes Professional y Premium)
Acceso: Se crea automáticamente al enviar tu propuesta a través del portal. Recibirás notificaciones en cada etapa del proceso de revisión.
¿Cómo funcionan juntas?
- Portal Editorial Etal = Vista completa de todo tu proyecto editorial, desde la propuesta hasta el marketing
- OMP = Gestión específica del proceso académico (revisión por pares y publicación científica)
Ambas plataformas trabajan de forma integrada para ofrecerte transparencia total en cada etapa de tu publicación.
¿Necesitas ayuda para acceder? Escribe a editorial@cuadernosdesofia.com y el equipo te asistirá en un plazo de 24 horas.
¿Qué hacer si no puedo subir archivos?
Si tienes problemas técnicos al subir archivos a la plataforma, puedes:
- Enviarlos directamente por correo a editorial@cuadernosdesofia.com
- Contactar al equipo de soporte para recibir asistencia técnica
- Utilizar formatos alternativos si el problema persiste (Word, PDF o LaTeX)
¿En qué horarios está disponible el soporte?
09:00 - 17:00 Chile
¿Puedo programar videollamadas de consulta?
Sí, puedes programar videollamadas con el equipo editorial para resolver dudas o revisar tu manuscrito. Para agendar, escribe a editorial@cuadernosdesofia.com indicando:
- Tu preferencia de fecha/hora
- Los temas que deseas consultar
- Tu zona horaria
Te responderemos en un plazo de 24-48 horas con la confirmación.
¿Hay tutoriales o guías paso a paso?
Sí, estamos desarrollando constantemente recursos educativos:
Canal de YouTube: https://www.youtube.com/@editorialcuadernosdesofia
- Tutoriales sobre el uso de OMP (Open Monograph Press)
- Guías para preparar tu manuscrito
- Videos sobre el proceso de revisión por pares
Si necesitas un tutorial sobre un tema específico, escríbenos a editorial@cuadernosdesofia.com
13. Información General sobre la Editorial
¿Cómo sé que no son una editorial predatoria?
Cumplimos todos los criterios de las editoriales académicas legítimas, verificables públicamente:
1. Transparencia total:
- Políticas editoriales públicas en books.cuadernosdesofia.com
- Proceso de revisión por pares documentado (sección 3.1)
- Certificados verificables en verify.talabre.com
- RUT: 77.649.795-9, inscrita en la Cámara Chilena del Libro
2. Indexación en bases reconocidas:
- Doab, Google Scholar y Crossref (para todos los libros)
- DOI asignado a cada publicación
- Metadatos compatibles con ORCID y Dublin Core
3. Estándares éticos:
- Revisión por pares obligatoria (modelos Híbrido o Tradicional)
- Verificación de plagio con Similarity Check de Crossref (iThenticate)
- Políticas de retractación y correcciones (sección 4.4)
- Cumplimiento con COPE, GDPR, ISO 27001
4. Nunca hacemos:
- Emails spam solicitando manuscritos
- Promesas de aceptación garantizada
- Cobros ocultos o tarifas sorpresa
Puedes verificar nuestros estándares en thinkchecksubmit.org y compararnos con los criterios de editoriales predatorias. También estamos registrados como Empresa de Primera Categoría reconocida por el Estado de Chile.
¿Hay temas o enfoques metodológicos que no aceptan?
Aceptamos manuscritos de todas las disciplinas académicas y profesionales: ciencias sociales, humanidades, ciencias exactas, ciencias de la salud, ingeniería, artes, etc. También aceptamos todos los enfoques metodológicos válidos: investigación cualitativa, cuantitativa, mixta, estudios de caso, etnografía, análisis documental, investigación-acción, entre otros.
Los únicos contenidos que no aceptamos son aquellos que:
- Promuevan discriminación, violencia o violaciones éticas
- Infrinjan derechos de autor de terceros
- No cumplan con estándares básicos de rigor académico o profesional
Si tienes dudas sobre la elegibilidad de tu manuscrito, envíanos un resumen de 1 página a través de books.cuadernosdesofia.com para evaluación gratuita. El Editor en Jefe te contactará en 24 horas con retroalimentación inicial.
¿Cómo pueden garantizar 6-12 meses cuando otras editoriales tardan años?
Nuestro plazo de 6-12 meses se basa en tres factores clave:
1. Proceso editorial eficiente:
Utilizamos Open Monograph Press (OMP), una plataforma de código abierto que gestiona cada etapa del proceso (propuesta → revisión → edición → publicación) de manera integrada, sin tiempos muertos entre fases.
2. Atención personalizada:
A diferencia de grandes editoriales que manejan miles de manuscritos simultáneamente, cada autor recibe acompañamiento directo desde el día 1. El Editor en Jefe te contacta en 24 horas tras enviar tu propuesta, y puedes monitorear el progreso de tu libro en tiempo real a través de tu panel en OMP.
3. Modelo ágil:
Combinamos el rigor académico de las editoriales universitarias (revisión por pares, certificados, indexación) con la eficiencia de la publicación comercial, eliminando burocracia innecesaria.
El plazo exacto depende de la complejidad de tu manuscrito y el modelo de revisión elegido (ver sección 3.1 de nuestras Normas de Publicación).
¿Por qué son tan accesibles nuestros precios comparado con otras editoriales?
Somos significativamente más económicos porque operamos como "editorial boutique" sin los costos de grandes corporaciones:
- No tenemos oficinas costosas ni equipos de marketing masivos
- No hay accionistas buscando máximas ganancias
- Reinvertimos en tecnología (OMP) y procesos eficientes
- Nuestro modelo se basa en volumen sostenible, no en márgenes excesivos
Creemos que el conocimiento académico debe ser accesible tanto para lectores (acceso abierto gratuito) como para autores (costos de publicación justos). Puedes comparar nuestros paquetes (Academic, Professional, Premium) con otras editoriales y verificar que ofrecemos la mejor relación calidad-precio del mercado.
¿Pueden mostrarme ejemplos de autores que obtuvieron financiación después de publicar con ustedes?
Actualmente estamos documentando casos de éxito específicos. Sin embargo, garantizamos que todos nuestros libros cumplen automáticamente con los requisitos de acceso abierto de los principales financiadores internacionales:
Financiadores que reconocen nuestros estándares:
- Horizon Europe (Unión Europea): Licencia CC BY 4.0, hospedaje a largo plazo (10 años), DOI y metadatos FAIR
- NIH, NSF (EE.UU.): Disponibilidad inmediata en PDF gratuito, indexación en bases académicas
- ANID, FONDECYT (Chile): Cumplimiento con estándares de Open Science
Puedes verificar el cumplimiento de cualquiera de nuestros libros publicados consultando la Cámara Chilena del Libro o nuestro catálogo en books.cuadernosdesofia.com. Si necesitas una carta de compromiso para tu propuesta de financiación, contáctanos en editorial@cuadernosdesofia.com.